¿Qué es la globalización? La globalización consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Philips, Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
¿Cual es la influencia de la Globalización en el México actual?
El país de México es uno de los muchos afectados por la globalización. Durante los últimos 12 años, el país ha buscado ingresar a los grandes mercados y esto se logro con el tratado de libre comercio. Y con ello aumentando desequilibrios laborales y la incapacidad del gobierno por crear trabajos; causando descontento entre los pobladores. En México influye mucho los ideales de la frontera Estadounidense, no únicamente por ser paisanos, sino por ser unos de los países de mayor poder mundial. Este país dominante se aprovecha de nuestra desventaja para obtener recursos a muy bajo costo, tanto como los alimentos, la mano de obra, etc., para satisfacer sus necesidades de poder y riqueza. El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para realizar productos y poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el sustento económico, ni con la tecnología para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales se incorporan en el país, para aquí elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces los productos que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos aun precio más caro por ser otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso traen la marca de hechura en otra nación. Con ello los países capitalistas tienen una metodología, la cual es, no ampliar la educación, ni mucho menos mejorarla; para de esta forma no perder la mano de obra barata. Los dominantes cortan la capacidad de pensar de los dominados.
HOLA AMEX Q FRESA TE VES EN TU FOTO EH ¡¡¡¡ COMO ES POSIBLE QUE LA MAESTRA HAYA VISITADO YA TU BLOG QUE ESTA TODO FEO Y NO TIENE NADA BIEN Y EL MIO NO.JAJAJAJA NO ES CIERTO TE QUIERO.
En lo personal me gusto mucho esta visita al museo “SENTIMIENTOS DE LA NACION” me impresionaron mucho las instalaciones del lugar, los cuadros, y ver las constituciones que algún día nos rigieron, me encanto el taller al que nos toco entrar me pude dar cuenta de lo importante que es aprobar rechazar o modificar un articulo y que sin querer o sin darnos cuenta rechazamos un articulo muy importante y que tendríamos que hacer varios procedimientos para remediarlo y poder modificarlo y aprobarlo ya que con ello ayudamos a muchas personas que viven con violencia, me percate de lo importante que es que los diputados realicen bien su trabajo y se preocupen por el bienestar de la sociedad. La convivencia con mis compañeros de otros salones fue muy buena me gusto compartir ese momento con todos y cada uno de ellos me gusto mucho y me divertí bastante.
Landeros Suarez Nitza Alejandra 5º “D” LA TRUKULENTA HISTORIA DEL CAPITALISMO. El capitalismo es el sistema económico en el cual los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados. El capitalismo se origina en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno europeo que fue evolucionando en distintas etapas hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue abriendo paso hacia a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema, el comunismo, opuesto al capitalismo.
El término capitalismo fue empleado por primera vez por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado. Se puede decir que el filósofo Adam Smith fue el fundador del sistema capitalista, siendo éste, el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. Los intereses individuales radican en maximizar los niveles de producción de los bienes deseados. Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, a alcanzar un objetivo: el bienestar de la sociedad.
A lo largo de su historia, el capitalismo ha tenido una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción, tierra y capital, son propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios. En segundo lugar, la actividad económica se realiza mediante la interacción entre compradores y vendedores. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres de buscar maximizar su bienestar, los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, denominado soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de cierta forma para poder satisfacer la demanda de los consumidores. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
Los primeros capitalistas surgieron cuando mercaderes de Venecia recorrían Europa intercambiando gran cantidad de productos entre los diferentes feudos, estos mercaderes eran muy injustos al momento de intercambiar, al igual que los señores feudales que usaban el producto del trabajo del campesinado para satisfacer sus lujos. Éstos mercaderes eran de los que compraban barato en oriente y vendían caro en occidente y con esas ganancias después podían comprar más productos y así progresivamente sus capitales aumentaron, pero como los venecianos no querían perder su gran negocio entonces prohibieron a otros pueblos comerciar con oriente, por lo que los portugueses decidieron buscar una nueva ruta para comerciar, entre todas esas exploraciones la más importante es en la que Cristóbal Colón de forma accidental llega a un nuevo continente "América", estos al llegar pensaban que habían encontrado una nueva ruta hacia la India, pero no era así, posteriormente los Españoles al percatarse de la gran riqueza de éstas tierras enviaron más expediciones, por lo que después llegó la conquista de Europa sobre los pueblos nativos de América y es claro suponer que en este caso la milicia estaba coludida con el clero y juntos destruyeron casi en totalidad a estas civilizaciones, quitándoles además sus tierras y despojándolos de casi todos sus bienes, de esta forma se vieron beneficiados muchos países europeos junto con sus habitantes entre ellos los comerciantes quienes vendían todos lo que en América se producía, ellos compraban barato y vendían caro, situación de la cual muchos miembros nobles se percataron y empezaron a cobrarles a los mercaderes impuestos cada vez más altos hasta que éstos no soportaron más la situación y fueron a pedir ayuda a Enrique VIII entonces rey de Inglaterra, estos hicieron una serie de tratos en los cuales el rey los ayudaba en su lucha contra los nobles a cambio de recursos económicos, y de esa forma fue como nació la economía mixta, característica del Capitalismo, posteriormente explotó una ofensiva en contra de los nobles ésta es mejor conocida como "la lucha de clases", que al parecer sólo benefició a los comerciantes, ya que estos vendían sus armas a los nobles fijando los precios a su entero gusto. Respecto a los Africanos, éstos fueron trasladados en gran número a América en calidad de esclavos, aquí trabajaban gratis en los plantíos y en toda clase de actividades peligrosas sin percibir nada a cambio, posteriormente los productos que producían eran vendidos a muy buenos precios por los comerciantes ingleses, pero como cada vez los productos se vendían más y más no se podía satisfacer la demanda, lo cual obligó a los comerciantes a invertir en nueva tecnología por lo que surgió la máquina de vapor, éste invento permitió la producción en masa, convirtiendo los talleres en fábricas y propiciando la a parición de una nueva clase, la obrera, pero no todo fue favorable, ya que al mecanizarse la fabricación de ciertos productos, las personas que trabajaban en su elaboración ya no eran requeridas por lo cual eran despedidas de los talleres y se quedaban en la miseria, debido a esto,
muchos tomaban la decisión de migrar a la ciudad en busca de empleos, pero al ser tantos los emigrantes y tan pocos los empleos, los capitalistas se aprovechaban pagando salarios bajísimos con largas jornadas de trabajo en condiciones infrahumanas, y es cuando surgen los burgueses que eran los que ahora tenían la protección del Estado, además que decidían todo lo que se hacía, pero esto mismo sucedió en muchos países como Estados Unidos, España, Alemania, Francia, entre otros, empezaron a producir en masa con lo cual vino otro problema, la competencia, entonces para tratar de que compraran sus productos, bajaban los precios, más y más, pero los otros hicieron lo mismo y empezaron a quebrar las compañías más débiles, pero los capitalistas sobrevivientes se asociaron con los bancos y de esta forma podían invertir en otras partes y así agrandar sus empresas, pero el problema de la sobreproducción seguía y los capitalistas no querían bajar los precios de sus productos, por lo cual prefirieron bajarle el salario a los trabajadores para evitar que sus ganancias disminuyeran, lo cual causó la primera crisis mundial ésta se vio manifestada en despidos en masa de trabajadores desatando la ira de muchos que se agruparon formando revueltas lo que se convirtió en una de las primeras luchas sindicales, al final de estás luchas en 1871 en París se llevó a cabo una comuna que entre sus más importantes logros destaca la jornada de 8 horas y la nacionalización de los bienes de la Iglesia. Posteriormente debilitados por la gran competencia los grandes capitalistas deciden hacer pactos de no agresión (trust) en los cuales fijaban precios de los productos que fabricaban, de esa forma al asociarse algunos empezaban a producir todos los productos de un país con lo cual surge el monopolio y gracias a él, las grandes compañías empezaron a repartirse el globo, aunque muchas no quedaron contentas con el reparto, y Estados Unidos apenas se quedó con algunos cuantos territorios por lo que inventaron lo que conocemos como inversiones extranjeras aunque pasado un tiempo esa bomba de tiempo estalló lo que dio a lugar a las guerras mundiales, otro invento de las transnacionales para seguirse enriqueciendo con la venta de sus productos hacia los necesitados en guerra, lo cual hizo que muchos países dejaran de depender de las grandes potencias al menos eso se cree, ya que con las inversiones extranjeras el capitalismo ha tomado otra fase el neocolonialismo podría decirse que es la forma actual de control de naciones poderosas sobre países subdesarrollados ya que basta con presionarlos y atacarlos económicamente, como bajar los precios de las materias primas, exigir el pago puntual de la deuda o negarles préstamos económicos ó cerrar sus fronteras a sus productos. .
Landeros Suarez Nitza Alejandra 5º “D" Ensayo de Salinas a Fox. La globalización ha traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre sí, esto ha generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día más, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase por otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria más caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es más barato pero ya no hay dinero para comprarlo, porque el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios. Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema. Sin duda la lectura además de atractiva al caricaturizar tanto a personajes como hechos de la última etapa de transición en el sistema político es un gran esfuerzo por compilar los hechos más relevantes que marcaron el rumbo de nuestro país en los últimos vertiginosos veinte años. A quienes hoy conocemos un sistema de alternancia en el gobierno, quienes crecimos en el primer relevo en la presidencia de la republica nos es un tanto difícil el asimilar como ha sido este proceso, no podríamos entender este si n conocer el paso de la sucesión presidencial desde la misma presidencia de la republica en la persona de su detentador al paso de la decisión en las urnas, producto de una incipiente democracia producto de un cambio obligado en el sistema electoral. Nos ayuda a comprender el paso de un sistema de partido único o hegemónico a un sistema de partidos, echar un vistazo a las tropelías y malas mañas de las que se valen los jerarcas políticos para jugar con el sistema democrático a favor de sus intereses y detrimento de la ciudadanía tal como lo vivimos en el proceso entre el mandato de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari así como el mismo cochinero al paso de Salinas a Zedillo y el sacrificio de Luis Donaldo Colosio el máximo neoliberal en la persona de Zedillo y la entrega del poder por parte de esa camarilla o grupo a las manos del PAN en una sucesión anticipada, una alternancia negociada.
Landeros Suárez Nitza Alejandra. 5º BLM Ensayo de globalización La globalización consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez. El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra. El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Philips, Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial. Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales. GLOBALIZACION Y NARCOTRAFICO. La globalización esta provocando que la riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron. Los sobornos y la corrupción ya existían antes de la gran expansión del narcotráfico pero no a los niveles tan altos como los que se dan ahora debido a las grandes cantidades de dinero que manejan los narcotraficantes. Las últimas investigaciones señalan que el tráfico de drogas genera aproximadamente unos 500.000 millones de dólares en todo el planeta, convirtiéndolo en la segunda o tercera actividad económica mundial, detrás de la industria armamentista, gracias a la globalización el narcotráfico se ha convertido en una autentica industria mundial. Este negocio no conoce fronteras ni nacionalidades y se gestionan actualmente como verdaderas multinacionales. El narcotráfico se ha convertido en un comercio que pone en circulación enormes cantidades de capitales, utiliza una fuerza de trabajo importante, medios de transporte, la corrupción y todas las formas de presión y de influencia. La globalización ha internacionalizado el narcotráfico poniendo en contacto a todas las mafias y organizaciones criminales de todo el mundo y los paraísos fiscales aseguran la impunidad y el blanqueo de dinero negro del crimen organizado, del narcotráfico, del terrorismo, del tráfico de armas, del tráfico de personas y de la corrupción en general. En la actualidad el narcotráfico con la gran facilidad de poder abarcar con su nefasto negocio todo el planeta desequilibra los estados en los que trafica y vende,
desequilibra la economía al efectuar inversiones, con el dinero blanqueado en paraísos fiscales, y en las inversiones y decisiones macroeconómicas. Desequilibra también a la sociedad al aumentar la criminalidad y el deterioro del estado de derecho. La globalización pues, al contrario de lo que predican sus partidarios, que conduce al progreso y al bienestar mundial de, contribuye a engrandecer al narcotráfico, el trafico armas y el trafico de personas, enriquece exageradamente a las multinacionales, dándoles la oportunidad de blanquear dinero negro y de evadir impuestos en su país de origen, y lo que quizás sea peor, va aumentando inexorablemente las diferencias entre países ricos y pobres y consecuentemente de las personas. El PIB mundial es de 25 billones de dólares, en los países del G-7 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Japón) detentan 18 billones, el resto 7 billones se lo reparten entre 170 países. El 20% de los países más ricos poseen una riqueza 150 veces superior al 20% de los países más pobres. Así pues dinero de todo el mundo procedente de fortunas privadas, multinacionales, empresas y actividades legales como ilegales encuentran amparo y más negocio en países que no les hacen preguntas y no establecen impuestos o en su defecto son impuesto mucho más bajos, entre las diez primeras multinacionales del mundo puede representar unos 150 mil millones de dólares. Por otro lado la globalización contribuye a aumentar el consumo y el narcotráfico, el fenómeno de las drogas se mundializa y la globalización depende cada vez más de las drogas y todo lo que esta última conlleva, produciendo una narcotización de la globalización. Los traficantes y el blanqueo de dinero se sirven de todo lo que está vinculado con la globalización, la reducción de los costes de transporte y la proliferación de conexiones marítimas, aéreas y por carretera, el aumento de los intercambios comerciales mundiales, la unificación de los mercados financieros nacionales mediante la informatización de las transferencias electrónicas y la utilización de paraísos fiscales, la difusión de las técnicas agrícolas y químicas y, en términos generales, la interdependencia creciente de los países, etc. son factores que favorecen la globalización del fenómeno de las drogas y la conexión de los narcotraficantes con el crimen organizado, el terrorismo, el trafico de armas y el de personas, hasta el punto que hay organizaciones ilegales que abarcan ya todos estos negocios. Los paraísos fiscales sirven a los narcotraficantes para blanquear su dinero y emplearlo en negocios legales que van engrandeciendo su patrimonio, y muchas veces perjudicando gravemente la economía de los países. Se habla mucho de democracia pero parece que tendemos a la tiranía, la tiranía económica, la tiranía del dinero en la que unos pocos, las multinacionales, dominarán al mundo, y en buena medida gracias a la globalización, y el narcotráfico gracias a su engrandecimiento económico se ha situado en un plano igual o superior a muchas multinacionales. Los cambios ocurridos con el fin de la guerra fría, liberan de obstáculos y avivan la fluidez de cada uno de los pasos de la secuencia del narcotráfico; todos ellos se han visto beneficiados y no se percibe ninguna acción concreta que los detenga y todo indica que seguirán creciendo. En estas condiciones, pueden pronosticarse daños económicos, políticos, sociales y geoestratégicos.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar¿Qué es la globalización?
ResponderEliminarLa globalización consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Philips, Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
¿Cual es la influencia de la Globalización en el México actual?
El país de México es uno de los muchos afectados por la globalización. Durante los últimos 12 años, el país ha buscado ingresar a los grandes mercados y esto se logro con el tratado de libre comercio. Y con ello aumentando desequilibrios laborales y la incapacidad del gobierno por crear trabajos; causando descontento entre los pobladores.
En México influye mucho los ideales de la frontera Estadounidense, no únicamente por ser paisanos, sino por ser unos de los países de mayor poder mundial. Este país dominante se aprovecha de nuestra desventaja para obtener recursos a muy bajo costo, tanto como los alimentos, la mano de obra, etc., para satisfacer sus necesidades de poder y riqueza.
El tratado de libre comercio no fue muy benéfico para nosotros, contamos con la materia prima para realizar productos y poder venderlos a nivel mundial, pero desgraciadamente no contamos con el sustento económico, ni con la tecnología para que esos productos sean de alta calidad como lo pide el tratado entre naciones. Por ello las empresas trasnacionales se incorporan en el país, para aquí elaborar su mercancía y después exportarla para beneficio de su nación. Muchas veces los productos que consumimos y compramos están hechos en el país, pero los importamos aun precio más caro por ser otros quienes realizaron la terminación de los productos e incluso traen la marca de hechura en otra nación.
Con ello los países capitalistas tienen una metodología, la cual es, no ampliar la educación, ni mucho menos mejorarla; para de esta forma no perder la mano de obra barata. Los dominantes cortan la capacidad de pensar de los dominados.
HOLA AMEX Q FRESA TE VES EN TU FOTO EH ¡¡¡¡ COMO ES POSIBLE QUE LA MAESTRA HAYA VISITADO YA TU BLOG QUE ESTA TODO FEO Y NO TIENE NADA BIEN Y EL MIO NO.JAJAJAJA NO ES CIERTO TE QUIERO.
ResponderEliminar"SENTIMIENTOS DE LA NACION"
ResponderEliminarEn lo personal me gusto mucho esta visita al museo “SENTIMIENTOS DE LA NACION” me impresionaron mucho las instalaciones del lugar, los cuadros, y ver las constituciones que algún día nos rigieron, me encanto el taller al que nos toco entrar me pude dar cuenta de lo importante que es aprobar rechazar o modificar un articulo y que sin querer o sin darnos cuenta rechazamos un articulo muy importante y que tendríamos que hacer varios procedimientos para remediarlo y poder modificarlo y aprobarlo ya que con ello ayudamos a muchas personas que viven con violencia, me percate de lo importante que es que los diputados realicen bien su trabajo y se preocupen por el bienestar de la sociedad.
La convivencia con mis compañeros de otros salones fue muy buena me gusto compartir ese momento con todos y cada uno de ellos me gusto mucho y me divertí bastante.
maestraa nO se qee que le hize a zu unicO cOmentariO qe me dejO en mi blOg jiji disculpe uzted ... la qierO miss
ResponderEliminarLanderos Suarez Nitza Alejandra
ResponderEliminar5º “D”
LA TRUKULENTA HISTORIA DEL CAPITALISMO.
El capitalismo es el sistema económico en el cual los individuos y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de diversas transacciones en las que intervienen los precios y los diferentes mercados. El capitalismo se origina en la antigüedad, su desarrollo es un fenómeno europeo que fue evolucionando en distintas etapas hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX. Desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue abriendo paso hacia a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema, el comunismo, opuesto al capitalismo.
El término capitalismo fue empleado por primera vez por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado. Se puede decir que el filósofo Adam Smith fue el fundador del sistema capitalista, siendo éste, el primero en describir los principios económicos básicos que definen al capitalismo. Los intereses individuales radican en maximizar los niveles de producción de los bienes deseados. Smith decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores, a alcanzar un objetivo: el bienestar de la sociedad.
A lo largo de su historia, el capitalismo ha tenido una serie de características básicas. En primer lugar, los medios de producción, tierra y capital, son propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios. En segundo lugar, la actividad económica se realiza mediante la interacción entre compradores y vendedores. En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres de buscar maximizar su bienestar, los consumidores pueden gastar como y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, denominado soberanía del consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de cierta forma para poder satisfacer la demanda de los consumidores. En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos.
Los primeros capitalistas surgieron cuando mercaderes de Venecia recorrían Europa intercambiando gran cantidad de productos entre los diferentes feudos, estos mercaderes eran muy injustos al momento de intercambiar, al igual que los señores feudales que usaban el producto del trabajo del campesinado para satisfacer sus lujos. Éstos mercaderes eran de los que compraban barato en oriente y vendían caro en occidente y con esas ganancias después podían comprar más productos y así progresivamente sus capitales aumentaron, pero como los venecianos no querían perder su gran negocio entonces prohibieron a otros pueblos comerciar con oriente, por lo que los portugueses decidieron buscar una nueva ruta para comerciar, entre todas esas exploraciones la más importante es en la que Cristóbal Colón de forma accidental llega a un nuevo continente "América", estos al llegar pensaban que habían encontrado una nueva ruta hacia la India, pero no era así, posteriormente los Españoles al percatarse de la gran riqueza de éstas tierras enviaron más expediciones, por lo que después llegó la conquista de Europa sobre los pueblos nativos de América y es claro suponer que en este caso la milicia estaba coludida con el clero y juntos destruyeron casi en totalidad a estas civilizaciones, quitándoles además sus tierras y despojándolos de casi todos sus bienes, de esta forma se vieron beneficiados muchos países europeos junto con sus habitantes entre ellos los comerciantes quienes vendían todos lo que en América se producía, ellos compraban barato y vendían caro, situación de la cual muchos miembros nobles se percataron y empezaron a cobrarles a los mercaderes impuestos cada vez más altos hasta que éstos no soportaron más la situación y fueron a pedir ayuda a Enrique VIII entonces rey de Inglaterra, estos hicieron una serie de tratos en los cuales el rey los ayudaba en su lucha contra los nobles a cambio de recursos económicos, y de esa forma fue como nació la economía mixta, característica del Capitalismo, posteriormente explotó una ofensiva en contra de los nobles ésta es mejor conocida como "la lucha de clases", que al parecer sólo benefició a los comerciantes, ya que estos vendían sus armas a los nobles fijando los precios a su entero gusto.
ResponderEliminarRespecto a los Africanos, éstos fueron trasladados en gran número a América en calidad de esclavos, aquí trabajaban gratis en los plantíos y en toda clase de actividades peligrosas sin percibir nada a cambio, posteriormente los productos que producían eran vendidos a muy buenos precios por los comerciantes ingleses, pero como cada vez los productos se vendían más y más no se podía satisfacer la demanda, lo cual obligó a los comerciantes a invertir en nueva tecnología por lo que surgió la máquina de vapor, éste invento permitió la producción en masa, convirtiendo los talleres en fábricas y propiciando la a parición de una nueva clase, la obrera, pero no todo fue favorable, ya que al mecanizarse la fabricación de ciertos productos, las personas que trabajaban en su elaboración ya no eran requeridas por lo cual eran despedidas de los talleres y se quedaban en la miseria, debido a esto,
muchos tomaban la decisión de migrar a la ciudad en busca de empleos, pero al ser tantos los emigrantes y tan pocos los empleos, los capitalistas se aprovechaban pagando salarios bajísimos con largas jornadas de trabajo en condiciones infrahumanas, y es cuando surgen los burgueses que eran los que ahora tenían la protección del Estado, además que decidían todo lo que se hacía, pero esto mismo sucedió en muchos países como Estados Unidos, España, Alemania, Francia, entre otros, empezaron a producir en masa con lo cual vino otro problema, la competencia, entonces para tratar de que compraran sus productos, bajaban los precios, más y más, pero los otros hicieron lo mismo y empezaron a quebrar las compañías más débiles, pero los capitalistas sobrevivientes se asociaron con los bancos y de esta forma podían invertir en otras partes y así agrandar sus empresas, pero el problema de la sobreproducción seguía y los capitalistas no querían bajar los precios de sus productos, por lo cual prefirieron bajarle el salario a los trabajadores para evitar que sus ganancias disminuyeran, lo cual causó la primera crisis mundial ésta se vio manifestada en despidos en masa de trabajadores desatando la ira de muchos que se agruparon formando revueltas lo que se convirtió en una de las primeras luchas sindicales, al final de estás luchas en 1871 en París se llevó a cabo una comuna que entre sus más importantes logros destaca la jornada de 8 horas y la nacionalización de los bienes de la Iglesia.
ResponderEliminarPosteriormente debilitados por la gran competencia los grandes capitalistas deciden hacer pactos de no agresión (trust) en los cuales fijaban precios de los productos que fabricaban, de esa forma al asociarse algunos empezaban a producir todos los productos de un país con lo cual surge el monopolio y gracias a él, las grandes compañías empezaron a repartirse el globo, aunque muchas no quedaron contentas con el reparto, y Estados Unidos apenas se quedó con algunos cuantos territorios por lo que inventaron lo que conocemos como inversiones extranjeras aunque pasado un tiempo esa bomba de tiempo estalló lo que dio a lugar a las guerras mundiales, otro invento de las transnacionales para seguirse enriqueciendo con la venta de sus productos hacia los necesitados en guerra, lo cual hizo que muchos países dejaran de depender de las grandes potencias al menos eso se cree, ya que con las inversiones extranjeras el capitalismo ha tomado otra fase el neocolonialismo podría decirse que es la forma actual de control de naciones poderosas sobre países subdesarrollados ya que basta con presionarlos y atacarlos económicamente, como bajar los precios de las materias primas, exigir el pago puntual de la deuda o negarles préstamos económicos ó cerrar sus fronteras a sus productos.
.
Landeros Suarez Nitza Alejandra
ResponderEliminar5º “D"
Ensayo de Salinas a Fox.
La globalización ha traído como consecuencia de que todos los países dependan de ellos entre sí, esto ha generado la creación de diversos tratados comerciales, en el caso de México, Carlos Salinas de Gortari busco el TLC, en el sexenio siguiente Ernesto Zedillo busco abrir el mercado a Centroamérica, Sudamérica y la Unión Económica Europea, por lo visto antes, la exportación e importación se abren paso cada día más, esto es bueno para el país exportador, pero para el importador no lo es tanto. Mientras un país exporta sin tratados comerciales, tiene que pagar aranceles al entrar el producto al país, además si es por una ruta en la cual pase por otros países de igual forma tendrá que pagar en cada uno de ellos, el producto seria más caro pero el gobierno ganaría mas y el gasto publico se elevaría, sin embargo con los tratados comerciales se rompen esas aduanas y el producto entra sin pagar, esto trae que el producto es más barato pero ya no hay dinero para comprarlo, porque el gasto publico se redujo y esto causo que hubiera malos salarios.
Otro aspecto es el de ver si los países cumplen con los reglamentos establecidos en cada pacto económico, un ejemplo que afecta a México es que al momento de exportar se tiene que pagar impuestos en Estados Unidos, mientras que cuando entra un producto americano a México este no paga, México pierde día a día por este problema.
Sin duda la lectura además de atractiva al caricaturizar tanto a personajes como hechos de la última etapa de transición en el sistema político es un gran esfuerzo por compilar los hechos más relevantes que marcaron el rumbo de nuestro país en los últimos vertiginosos veinte años.
A quienes hoy conocemos un sistema de alternancia en el gobierno, quienes crecimos en el primer relevo en la presidencia de la republica nos es un tanto difícil el asimilar como ha sido este proceso, no podríamos entender este si n conocer el paso de la sucesión presidencial desde la misma presidencia de la republica en la persona de su detentador al paso de la decisión en las urnas, producto de una incipiente democracia producto de un cambio obligado en el sistema electoral.
Nos ayuda a comprender el paso de un sistema de partido único o hegemónico a un sistema de partidos, echar un vistazo a las tropelías y malas mañas de las que se valen los jerarcas políticos para jugar con el sistema democrático a favor de sus intereses y detrimento de la ciudadanía tal como lo vivimos en el proceso entre el mandato de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari así como el mismo cochinero al paso de Salinas a Zedillo y el sacrificio de Luis Donaldo Colosio el máximo neoliberal en la persona de Zedillo y la entrega del poder por parte de esa camarilla o grupo a las manos del PAN en una sucesión anticipada, una alternancia negociada.
Landeros Suárez Nitza Alejandra.
ResponderEliminar5º BLM
Ensayo de globalización
La globalización consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo.
El capital financiero, es el dinero, los préstamos y créditos internacionales y la inversión extranjera. Su característica es que no ocupa un lugar determinado y que gracias a la tecnología puede trasladarse de un lugar a otro con rapidez.
El capital productivo, lo constituyen el dinero invertido en materias primas, bienes de capital (maquinaria, herramientas, edificios, terrenos, vehículos, etc,) y la mano de obra.
El capital comercial, son los bienes y servicios que finalmente se compran y se venden en el mercado internacional. En este mercado internacional, los principales vendedores son las empresas multinacionales como por ejemplo: la Shell, la Coca Cola, Sony, IBM, Unilever, Philips, Dodge, etc. Los compradores son las poblaciones de cada país y también hay muchísimos vendedores de su fuerza de trabajo, estos son los que constituyen la mano de obra, ya que ellos venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario. La globalización entonces, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
GLOBALIZACION Y NARCOTRAFICO.
La globalización esta provocando que la riqueza total de esta clase dirigente global creció de año en año un 35% hasta el tope de 3.500 millones de dólares, mientras que los niveles de ingresos para el 55% de los 6.000 millones de población más humilde del mundo disminuyeron o se estancaron.
Los sobornos y la corrupción ya existían antes de la gran expansión del narcotráfico pero no a los niveles tan altos como los que se dan ahora debido a las grandes cantidades de dinero que manejan los narcotraficantes. Las últimas investigaciones señalan que el tráfico de drogas genera aproximadamente unos 500.000 millones de dólares en todo el planeta, convirtiéndolo en la segunda o tercera actividad económica mundial, detrás de la industria armamentista, gracias a la globalización el narcotráfico se ha convertido en una autentica industria mundial. Este negocio no conoce fronteras ni nacionalidades y se gestionan actualmente como verdaderas multinacionales. El narcotráfico se ha convertido en un comercio que pone en circulación enormes cantidades de capitales, utiliza una fuerza de trabajo importante, medios de transporte, la corrupción y todas las formas de presión y de influencia. La globalización ha internacionalizado el narcotráfico poniendo en contacto a todas las mafias y organizaciones criminales de todo el mundo y los paraísos fiscales aseguran la impunidad y el blanqueo de dinero negro del crimen organizado, del narcotráfico, del terrorismo, del tráfico de armas, del tráfico de personas y de la corrupción en general. En la actualidad el narcotráfico con la gran facilidad de poder abarcar con su nefasto negocio todo el planeta desequilibra los estados en los que trafica y vende,
desequilibra la economía al efectuar inversiones, con el dinero blanqueado en paraísos fiscales, y en las inversiones y decisiones macroeconómicas. Desequilibra también a la sociedad al aumentar la criminalidad y el deterioro del estado de derecho.
ResponderEliminarLa globalización pues, al contrario de lo que predican sus partidarios, que conduce al progreso y al bienestar mundial de, contribuye a engrandecer al narcotráfico, el trafico armas y el trafico de personas, enriquece exageradamente a las multinacionales, dándoles la oportunidad de blanquear dinero negro y de evadir impuestos en su país de origen, y lo que quizás sea peor, va aumentando inexorablemente las diferencias entre países ricos y pobres y consecuentemente de las personas. El PIB mundial es de 25 billones de dólares, en los países del G-7 (Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Alemania y Japón) detentan 18 billones, el resto 7 billones se lo reparten entre 170 países. El 20% de los países más ricos poseen una riqueza 150 veces superior al 20% de los países más pobres. Así pues dinero de todo el mundo procedente de fortunas privadas, multinacionales, empresas y actividades legales como ilegales encuentran amparo y más negocio en países que no les hacen preguntas y no establecen impuestos o en su defecto son impuesto mucho más bajos, entre las diez primeras multinacionales del mundo puede representar unos 150 mil millones de dólares.
Por otro lado la globalización contribuye a aumentar el consumo y el narcotráfico, el fenómeno de las drogas se mundializa y la globalización depende cada vez más de las drogas y todo lo que esta última conlleva, produciendo una narcotización de la globalización.
Los traficantes y el blanqueo de dinero se sirven de todo lo que está vinculado con la globalización, la reducción de los costes de transporte y la proliferación de conexiones marítimas, aéreas y por carretera, el aumento de los intercambios comerciales mundiales, la unificación de los mercados financieros nacionales mediante la informatización de las transferencias electrónicas y la utilización de paraísos fiscales, la difusión de las técnicas agrícolas y químicas y, en términos generales, la interdependencia creciente de los países, etc. son factores que favorecen la globalización del fenómeno de las drogas y la conexión de los narcotraficantes con el crimen organizado, el terrorismo, el trafico de armas y el de personas, hasta el punto que hay organizaciones ilegales que abarcan ya todos estos negocios.
Los paraísos fiscales sirven a los narcotraficantes para blanquear su dinero y emplearlo en negocios legales que van engrandeciendo su patrimonio, y muchas veces perjudicando gravemente la economía de los países.
Se habla mucho de democracia pero parece que tendemos a la tiranía, la tiranía económica, la tiranía del dinero en la que unos pocos, las multinacionales, dominarán al mundo, y en buena medida gracias a la globalización, y el narcotráfico gracias a su engrandecimiento económico se ha situado en un plano igual o superior a muchas multinacionales.
Los cambios ocurridos con el fin de la guerra fría, liberan de obstáculos y avivan la fluidez de cada uno de los pasos de la secuencia del narcotráfico; todos ellos se han visto beneficiados y no se percibe ninguna acción concreta que los detenga y todo indica que seguirán creciendo. En estas condiciones, pueden pronosticarse daños económicos, políticos, sociales y geoestratégicos.
ola alejandra soy dulce jajaja esta bien tu trabajo cuidate mucho y espero que volvamoa a hacer amigas de nuevo besitttooooosssss.......
ResponderEliminarbye.